Octubre 2018
Un mundo entre palabrejas, palabras en inglés y abreviaturas que de vez en cuando cambian tendencias. Gran parte de estos términos y abreviaturas llenan el mundo de los medios y además en muchos casos existen formas distintas para nombrarlos siendo lo mismo.
Un ejemplo claro de esto es hablar de OTS o FMC, es lo mismo, y depende de cada estratega de medios nombrarlo de una forma u otra.
Cada vez que aparece una palabra, abreviatura nueva etc, la acogemos con ganas, tantas que parece que tenemos que cansarnos de decirla para asentarla en el mercado, en nuestra cabeza, y sobre todo en el cliente, no vaya a ser que se nos olvide comentarla en una reunión y estemos demodé.
Cuando vas a una reunión y no conoces el último anglicismo de moda…
Para más INRI, las abreviaturas y palabrejas se versionan. De esta forma, un skyscraper se convierte en un simple sky o en un formato lateral en online. O en prensa, un módulo de portada para muchos, es un taco de portada para otros, o el cuadro ese que está en la prensa (si es que eres de los nuevos).
Si entramos más a fondo en el entorno digital, la cosa es una locura. Que si DBM (DoubleClick Bid Manager), CPM (Coste por mil), CPC (Coste por Clic), Post View, Post Clic, Redirect, Pixel, Etiqueta, RG (Rotación General), Retargerting y un largo etc que hace que parezcamos medio locos en las reuniones tanto internas como externas.
En fin, SÍ, nos movemos en un mundo de palabrejas y nuevas abreviaturas, pero OJO, eres lo más chic si además las nombras en inglés, no lo olvides.
Y SÍ, entre este mundo de abreviaturas y palabrejas, de vez en cuando entra alguna que no solo nos hace querer conocer lo que es, si no que, además, suponen un cambio de tendencias de consumo.
Este fue el caso del Time Shift. En 2012, en un mundo anterior a Netflix, HBO y demás (Si, eso ha existido) Por aquel entonces lo normal era ver el contenido en directo o programar el vídeo. Pero para una tendencia tan novedosa no existía un nombre con el que definirlo. Es ahí donde surge el concepto Time Shift, porque denominarlo como “consumo en diferido” es demasiado vulgar y no tiene ese toque “fresh” que tiene el decir algo en inglés.
No vamos a negar que en muchos casos los anglicismos nos ayudan a explicar conceptos que castellano son más difíciles de explicar. Pero esto ha de hacerse con cabeza y cuando proceda, no por soltar palabrejas en inglés sin ton ni son somos mejores profesionales. Lo importante es saber cuándo utilizar este tipo de términos y cuando no y sobre todo, saber que significan.
A fin de cuentas se trata de hacernos entender, tanto con compañeros del sector y mucho más importante, con nuestros clientes. Los habrá que se queden impresionados con que utilices palabras que ellos no conocen, pero la mayoría no te entenderá, lo que a la larga afectará a como puedas desarrollar tu trabajo, que es hacerle entender cómo vas a hacer que su negocio crezca a través de tus acciones publicitarias.
LEER MÁS »Octubre 2018
El mundo de la publicidad, al igual que la sociedad ha cambiado en los últimos años. Antiguamente se apostaba por famosos para que fueran prescriptores de una campaña de publicidad, aunque en muchos casos no tuvieran nada en común. Para muestra un botón: Sylvester Stallone con esmoquin y un ramo de rosas anunciando sopa en Japón (juzgar vosotros mismos). (más…)
LEER MÁS »